1. Encontrando a frida kahlo
2. El diario de frida kahlo
3. Kahlo 1907-1954 Dolor y pasion
3. FRIDA- Una biografia de Frida kahlo
4. Frida kahlo- Una vida abierta
5. Las fiestas de frida y Diego- Recuerdos y receta
6. Frida- El pincel de la angustia
7. Tu eres azul cobolto
8. Frida y Diego
9. Frida kahlo- mujeres en la historia
10. Frida kahlo- postales
''Pies para que los tengo si tengo alas para volar''
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón mas conocida como ''Frida Kahlo'' Fue una pintora mexicana, desde muy pequeña paso por el infortunio de tener una enfermedad infantil y por un grave accidente en su juventud estuvo postrada durante largos periodos. Su obra pictórica gira temática mente en torno a su vida y a su propio sufrimiento,Fue autora de unas 200 obras y muchas de estas fueron autorretratos. Su obra esta influenciada por su esposo el también reconocido pintor mexicano Diego Rivera, con el que compartió su gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, estos inspiraron a mas pintores mexicanos del periodo de post-revolucionario.
viernes, 14 de marzo de 2014
ÚLTIMOS AÑOS (1950–1954)
En 1953 en ciudad de México se organizó la única exposición individual en su país durante la vida de la artista, fue en la Galería de Arte Contemporáneo. La salud de Frida estaba muy deteriorada y los médicos le prohibieron concurrir a la misma; No obstante, llegó en una ambulancia, asistiendo a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. La cama fue colocada en el centro de la galería y Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
![]() |
Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y el sufrimiento.
Frida Kahlo murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia. Sus restos fueron velados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y se cubrió su féretro con la bandera del Partido Comunista Mexicano, un hecho que la prensa nacional criticó profusamente. Su cuerpo fue incinerado en el Crematorio Civil de Dolores y sus cenizas se conservan en la Casa Azul de Coyoacán, el lugar que también la vio nacer.
Su último cuadro también se exhibe en el Museo Frida Kahlo. Se trata de un óleo sobre masonita que muestra varios cortes de sandías en tonos muy vivos. En uno de estos trozos y junto a su firma se puede leer «VIVA LA VIDA. Coyoacán, 1954, México». Las últimas palabras en su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no volver jamás".
Entre otras de sus pinturas mas famosas esta otro autorretrato donde se pinta a ella con unos de los tantos aparatos que llevaba encima para su rehabilitación y recuperación después del accidente.
El Museo Frida Kahlo también conocido como la Casa Azul, fue el hogar de Frida Kahlo hoy convertido en museo; se encuentra en el centro de Coyoacán, en la calle de Londres 247, en la Ciudad de México. Se estima que mas del 80% de los visitantes, son extranjeros. (Mapa para llegar a su ubicación)
|
''El arte de su sufrimiento''
Frida fue la tercera hija del fotografo alemán, de origen Judio-húngaro, Guillermo Kahlo y su segunda esposa Matilde Calderón, mexicana de ascendencia española. Sus dos hermanas mayores fueron Matilde y Adriana; después de ellas nació su único hermano que sobrevivió solo unos días.
En 1904, tres años antes del nacimiento de Frida, la familia se mudó a la localidad de Coyoacán en el centro geográfico del D.F, a la muy conocida Casa Azul del 247 de la calle Londres, convertida actualmente en museo, La vida de Frida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció.
![]() |
(Guillermo Kahlo y Matilde Calderon) |
El primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis (Enfermedad contagiosa también llamada polio) que contrajo en 1913, la enfermedad la obligó a permanecer nueve meses en cama y le dejó una secuela permanente: la pierna derecha mucho más delgada que la izquierda. la evidente limitación motriz, así como las operaciones quirúrgicas y tratamientos médicos hicieron que Frida se desarrollara de modo diferente y con frecuencia se viera impedida de socializar con otros niños. Muchos de los cuadros que ella pinto en su vida adulta reflejan la soledad que padecía en su infancia..
![]() |
(Niña con máscara de muerte o Ella juega sola) Frida pintó en dos versiones muestra a una pequeña niña de unos cuatro años de edad con una máscara de calavera. Si bien se trata aquí del Día de los Muertos, una celebración que en México tiene una carácter de fiesta popular, también se ha comentado el sentimiento de soledad que a pesar de ello transmite la pequeña de este cuadro, quien se supone que representa a la propia Frida. La relación con sus padres fue diferente porque la relación de Frida con su madre estuvo marcada por sentimientos de amor y odio, en cambio la relación con su padre siempre fue de mucho cariño y cercanía. En 1922 entró en la Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de Mexico, eran solo 35 mujeres entre un total de dos mil alumnos, Frida en ese entonces aspiraba a estudiar medicina en el futuro. En esta escuela conoció a futuros intelectuales y artistas mexicanos, como Salvador Novo, y formó parte de un grupo de alumnos conocidos como Los Cachuchas, que se llamaban así por las gorras que usaban. A este grupo sólo pertenecían dos mujeres: Carmen Jaime y la propia Frida. Los demás eran todos hombres que en sus vidas de adulto tuvieron éxito intelectual o profesional en la sociedad mexicana. Los cachuchas eran rebeldes, se autodefinían como un grupo crítico de la autoridad, protestaban contra las injusticias y se movilizaban por las reformas del sistema escolar. Pero además se divertían y gastaban bromas en la escuela con gran entusiasmo. Su actividad y posición política calzaba en algún espacio entre las ideas anarquistas y revolucionarias románticas. El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el bus en que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en dos costillas, en la clavícula y tres en el hueso púbico. Su pierna derecha se fracturó en once partes, su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. Durante todo su postra miento y sufrimiento comenzó a pintar de manera más continuada. En septiembre de 1926 pintó su primer autorretrato alóleo que dedicó a Alejandro Gómez Arias, En este primer autorretrato emprendió una dinámica que continuaría el resto de su existencia: reflejar en sus cuadros los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían. Frida conoció a Diego Rivera a través de Tina Modotti. Anteriormente, en 1922, había tenido ocasión de observarlo, durante la realización de su primer mural en el Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1928 había encontrado nuevamente a Diego Rivera en algunas veladas y reuniones a las que asistía con Tina Modotti, pero no había platicado nunca directamente con él. Un día se animó a visitarlo espontáneamente, mientras trabajaba en una serie de murales para el edificio de la Secretaría de Educación Pública, con el objeto de mostrarle sus propios trabajos. Diego quedó impresionado con sus cuadros y la animó a seguir pintando. Desde entonces fue constante invitado a la casa de los Kahlo. Contrajo matrimonio con Diego Rivera el 21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio. Al matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues Diego era enorme y obeso mientras que ella era pequeña y delgada. Por otra parte, Frida, debido a sus lesiones, nunca llegó a tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar, A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a la propia hermana de la pintora) y de las propias infidelidades de Frida la pareja lograba complementarse en muchos aspectos. El traje tradicional mexicano consistente en largos vestidos de colores y joyería exótica que vestía Frida fue una sugerencia de Diego y se convirtió, junto a su semblante cejijunto, en su imagen de marca. Él amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, por su parte, fue la mayor crítica de Diego. En 1939 Frida Kahlo terminó un autorretrato donde reflejaba sus dos personalidades: Las dos Fridas. En este cuadro, asimilaba la crisis marital (un período de ánimo depresivo en el que la artista consumió excesivamente alcohol como manera de aliviar sus sufrimiento físico y psíquico), a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con él. Los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su sangre. Ese mismo año expuso en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón. Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño Picasso y a aparecer en la portada de la revista francesa Vogue. Tras el divorcio, Frida y Diego continuaron compartiendo gran parte de la vida social, artística y política que los unía. Frida llegó en septiembre a San Francisco y solo dos meses más tarde, la pareja decide volver a casarse. El nuevo acuerdo amistoso consistirá en vivir juntos, compartir los gastos, continuar con la colaboración artística y excluir de su relación la vida sexual de pareja. La relación amorosa de estos dos pintores se volvió muy conocida en todos lados, debido a que el amor que le tenia Frida a Diego era demasiado grande, con su obra ''Cartas de Frida Kahlo a Diego Rivera'' se hizo mas reconocida aun, la relación sigue siendo parte de la cultura popular hasta entonces, porque al mismo tiempo que la relación la llenaba de pasión al mismo tiempo la destruía. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)